Convocatoria

Coloquio Generación crítica 1983-2023

Homenaje a cuatro figuras intelectuales latinoamericanas:

Manuel Scorza, Ángel Rama, Marta Traba y Jorge Ibargüengoitia

 

Universidad de Poitiers

(11-13 de octubre de 2023)

 

« América,
no puedo escribir tu nombre sin morirme »

 

Este coloquio organizado por la Universidad de Poitiers (CRLA-Archivos) y la Universidad de Rennes (Cellam/Erimit) se propone reflexionar sobre el compromiso del intelectual –escritor y crítico– latinoamericano frente a los desafíos culturales de nuestro tiempo, rindiendo homenaje a cuatro personalidades latinoamericanas de las artes y las letras desaparecidas en el accidente del vuelo París-Bogotá (Madrid, 27 de noviembre de 1983), que habían contribuido a la renovación de los planteamientos literarios y culturales latinoamericanos: Manuel Scorza(Lima, 1928), Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato, 1928) Ángel Rama (Montevideo, 1926) y Marta Traba(Buenos Aires, 1923)[i]. Cuestionará también la actualidad de su mirada crítica sobre la sociedad y la cultura nacional y latinoamericana, haciéndose eco de la observación de Ángel Rama sobre una América Latina que sigue siendo un proyecto intelectual vanguardista que espera su realización concreta[ii].

Con la colaboración del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar de Lima (CELACP), que organiza regularmente encuentros científicos sobre la obra de Manuel Scorza, y en vinculación con la AIP (Asociación Internacional de Peruanistas), la primera sesión del coloquio rendirá un homenaje a Manuel Scorza, cuyos archivos acaban de ser confiados al CRLA-Archivos (Centro de Investigación de América Latina-Archivos) de la Universidad de Poitiers. El escritor, que había tenido un papel importante en la difusión de la cultura literaria en el Perú al crear los “Festivales del libro” y la colección Populibros peruanos entre 1956 y 1966, era un reconocido poeta y militante político cuando emprendió a partir de 1968 la escritura del ciclo de novelas titulado “La guerra silenciosa” sobre las luchas de los comuneros de los Andes centrales peruanos por la recuperación de sus tierras ancestrales (1956-1962), conflicto del que había sido testigo. En gran parte elaboradas durante su exilio parisino a partir de 1968, las cinco novelas del ciclo iban a darle fama internacional, como lo demostró el éxito de la primera novela, Redoble por Rancas, traducida a más de una treintena de idiomas en el mundo. En el momento de su desaparición, en 1983, Manuel Scorza acababa de publicar La danza inmóvil (1983), el primer texto de un nuevo ciclo de novelas titulado “El Fuego y la Ceniza”. La acción de la novela transcurre en París en medio de revolucionarios latinoamericanos, entre la capital francesa y Amazonia, e ilustra el dilema entre pasión amorosa y compromiso político. La novela es también una reflexión sobre la creación literaria y la cultura, y observa con una mirada crítica e irónica a la comunidad editorial parisina y su fascinación por el boom literario de los años 60 en América Latina. Partiendo de las principales etapas de su creación literaria, las jornadas de Poitiers abordarán el compromiso político e intelectual del escritor durante sus años de exilio y en el Perú. Tratarán también de la obra poética de Manuel Scorza (1952-1970), de sus principales temas y del estado actual de las traducciones. La escritura en París, a partir de 1968, de las cinco novelas de “La guerra silenciosa” (1970-1978) permitirá poner el acento sobre la creación del ciclo novelesco, su construcción y recepción.  Se dedicará una parte del coloquio a su última novela La danza inmóvil (1983) y su reinterpretación de las utopías revolucionarias y del mito de París como capital literaria y cultural de América Latina.

La segunda sesión del coloquio rendirá homenaje a los otros intelectuales fallecidos con Manuel Scorza en 1983: Marta Traba, crítica especializada en historia del arte, y autora de una obra poética y novelesca –Las ceremonias del verano, Premio Casa de las Américas (1966) –. Por los exilios que le valieron sus posiciones políticas y sociales, la historia de Marta Traba es también la de los intelectuales latinoamericanos desplazados de su lugar de origen. Una posición que permite romper los círculos cerrados de la cultura al convertirla en un acto de resistencia y reivindicar un arte latinoamericano liberado de diversas influencias: “Para Marta, la única salida para el arte en América Latina estaba ligada a la idea de ​​la resistencia… un arte pensado y realizado como lenguaje, comunicación, semiótica, una estructura que sólo adquiere valor cuando es cuestionada y utilizada por un grupo humano[iii]”. Considerado como uno de los principales críticos literarios latinoamericanos del siglo XX, Ángel Rama había pertenecido a la “Generación crítica” de escritores y artistas uruguayos que constituirían un fenómeno cultural, social y político decisivo para la renovación de las artes y de las letras[iv]. Al igual que su esposa Marta Traba, Ángel Rama reafirmaría el papel esencial de la crítica ante los desafíos sociales. En su homenaje de 2009, Mabel Moraña señalaba que pocos críticos habían logrado como él desarrollar una poética capaz de cambiar la imaginación de los críticos mientras exploraba siempre un eje principal en todas sus obras: la función intelectual como práctica mediadora y como referencia[v]. Por eso sin duda, como lo afirma Leonardo Iván Martínez, es urgente hoy revisitar su obra[vi].

En otro registro, encontramos en las crónicas periodísticas satíricas de Jorge Ibargüengoitia este deseo de crear una sociedad más crítica y más abierta, mediante la desmitificación del discurso de las élites del poder en México. Ganador, como Marta Traba, de dos Premios Casa de las Américas (el primero en 1962 por su obra teatral El atentado, el segundo en 1964 por la novela Los relámpagos de agosto), el dominio del género satírico y la ironía es también una característica de su obra. de ficción, que comparte con Manuel Scorza. Karim Benmiloud observa que sus crónicas comenzaron a publicarse en diciembre de 1968 en el diario El Excelsior, es decir dos meses después de la masacre de Tlatelolco, en un contexto poco propicio para la ligereza y la fantasía[vii]. A través de la prensa buscará tener un impacto más directo sobre un amplio público, elaborando, en tono satírico, un inventario de la sociedad mexicana.

La cuestión del acceso de los ciudadanos a la cultura también se ha planteado en otros países latinoamericanos, y en particular en el Perú de Manuel Scorza, quien muy pronto desplegaría iniciativas editoriales de gran envergadura para intentar resolver esta cuestión gracias a la creación de su Festivales del libro y luego de la colección Populibros peruanos. Dunia Gras observa que antes del surgimiento del boom literario de los años 60, la distribución del libro era casi inexistente en América Latina y que uno de los primeros intentos de internacionalización del libro hispanoamericano se llevó a cabo desde Perú y desde fines de la década de 1950, por parte de Manuel Scorza: durante su estancia en México había tomado conciencia muy pronto, con los pocket books norteamericanos, de las nuevas posibilidades de distribución del libro de bolsillo como medio cultural para permitir el acceso de las masas a una cultura reservada a las élites y facilitar los intercambios culturales entre los países latinoamericanos[viii]. El carácter pionero de Manuel Scorza fue reconocido por otros intelectuales como Antonio Cornejo Polar, quien afirmó que Scorza había logrado crear una industria editorial moderna para una amplia audiencia[ix].

El coloquio se enfocará también en la función del intelectual latinoamericano en su resistencia a las culturas de élite y su renovación de los enfoques críticos de la literatura y las artes, con el fin de nutrir una reflexión más amplia sobre la herencia dejada por estos intelectuales en el campo de la crítica literaria y artística y de la crónica.

Ejes temáticos

Sobre Manuel Scorza:

  • El exilio latinoamericano (1949-1956) y el compromiso político: APRA, Movimiento Comunal y FOCEP (1946-1978)
  • La obra poética de Manuel Scorza
  • La obra en prosa:
    • «Soñar la realidad»: creación y recepción de “La guerra silenciosa” (1968-1979)
    • La danza inmóvil: mitos y realidades, utopías e imaginarios
  • Manuel Scorza hoy: nuevos enfoques críticos y reediciones

Sobre la crítica artística y literaria como forma de resistencia cultural:

  • Legados de Ángel Rama y Marta Traba en la actualidad.
  • Jorge Ibargüengoitia: crónicas, humor y sátira.
  • Crónicas periodísticas en América Latina: diálogo con Jorge Ibargüengoitia
  • Poder de los libros y la lectura en la obra editorial y ficcional de Manuel Scorza

Datos para envío de propuesta

  • Título de la comunicación, apellido y nombre del autor
  • Estatuto e institución del autor
  • Presentación del autor (70 palabras en promedio)
  • Resumen de la comunicación (250 palabras y 3 palabras clave)

Fecha límite para envío de las sumillas: 15 de abril de 2023

Respuesta del comité organizador: 15 de mayo de 2023

Idiomas de comunicación: español y/o francés

Para enviar propuestas: coloquio.homenaje.1983.2023@gmail.com

Comité organizador

Jean-Marie Lassus, CRLA, Universidad de Nantes y Universidad de Poitiers

Néstor Ponce, CELLAM, Universidad de Rennes 2

Cécile Quintana, CRLA, Universidad de Poitiers

Claire Sourp, ERIMIT, Universidad de Rennes 2

Nathanael Peralta Luis, Universidad de Poitiers

Montserrat Pavez, Universidad de Poitiers

Comité científico

Jean-Marie Lassus, CRLA, Universidad de Nantes y Universidad de Poitiers

Néstor Ponce, CELLAM, Universidad de Rennes 2

Cécile Quintana, CRLA, Universidad de Poitiers

Claire Sourp, ERIMIT, Universidad de Rennes 2

Carlos García Bedoya, CELACP-Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, UNMSM

Gonzalo Pórtale Zubiate, poeta y escritor peruano

Bibliografía y notas

Bibliografía:

– Caballero Prado, Amaranta (compiladora), Olafo y los amigos. Jorge Ibargúengoitia y el avionazo de Avianca en 1983, Ediciones La Rana, Guanajuato, Primera edición en la colección Montaigne, 2022.

– Collazos, Oscar et alii, El programa cultural y político de Marta Traba. Relecturas. Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 2010.

– Gras, Dunia, “Manuel Scorza y la internacionalización del mercado literario latinoamericano: del patronato del libro peruano a la organización continental de los festivales del libro (1956-1960), Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com

– Ibargüengoitia, Jorge, Viajes en la América ignota, México, Joaquín Mortiz, 1972. Recopilación de las crónicas de El Excélsior.

– Ibargüengoitia, Jorge, Instrucciones para vivir en México, Selección de artículos publicados en Excélsior (1969-1976), compilados por Guillermo Sheridan, México: Joaquín Mortiz, 1990.

– Ortega, Julio. «Manuel Scorza: el libro en la calle». Mundo Nuevo 23 (1968): 84-86.

– Pacheco, José Emilio, “La generación crítica”, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana Texto Crítico, enero-agosto 1985, nos. 31-32, p. 74-81.

– Rama, Angel, Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1982. La ciudad letrada, México, Edición del Norte, 1984. Literatura, cultura y sociedad en América Latina, Montevideo, Trilce, 2006.

– Rama, Angel, Una vida en cartas 1944-1983, Montevideo, Editora Estuario, Octubre de 2022.

– Traba, Marta: Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas (1950- 1970). México, 1973; Siglo XXI de España Editores, S.A. (1/5/2005)Ver también la página internet: https://martatrabaenlinea.wordpress.com

– Sobre Manuel Scorza: ver la bibliografía de Dunia Gras Miravet en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes : https://www.cervantesvirtual.com

 

Notas:

[i] José Emilio Pacheco, “La generación crítica”, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana Texto Crítico, enero-agosto 1985, nos. 31-32, p. 74-81.

[ii] Mabel Moraña, “A 25 años de su muerte: Angel Rama y los imaginarios de la crítica”, Texto leído con motivo del homenaje oficial del Ministerio de Cultura de Uruguay en Montevideo el 27 de noviembre de 2008. A contracorriente, Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, Editores North Carlolina State University, Vol. 6, No. 2, 2009, p. 179.

[iii] Betina Barrios Ayala, in Crítica del arte, Fundación Cultural Estilo/Online, 19 de febrero de 2022, http://revistaestilo.org

[iv] Angel Rama, “La generación crítica (1939-1969)”, en: Luis Benvenuto (coordinador) Uruguay hoy. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.

[v] Mabel Moraña, op. cit., p. 175.

[vi] Leonardo Iván Martínez, “Visión cartográfica de Angel Rama”, in:  Caballero Prado, Amaranta (compiladora), Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983, Ediciones La Rana, Guanajuato, Primera edición en la colección Montaigne, 2022. p. 51.

[vii] Karim Benmiloud, « Les chroniques de Jorge Ibargüengoitia dans le quotidien Excélsior (1968-1976) », América [En ligne], 49 | 2016, URL : http://journals.openedition.org/america/1655 ; DOI : https://doi.org/10.4000/america.1655

[viii] Dunia Gras, “Manuel Scorza y la internacionalización del mercado literario latinoamericano: del patronato del libro peruano a la organización continental de los festivales del libro (1956-1960)”, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com

[ix] Dunia Gras, op. cit.