11 de octubre

8h45 : accueil des conférenciers

Maison des Sciences de l’Homme et de la Société

5 Rue Théodore Lefebvre, Poitiers (Bâtiment A5)

 

9h15-9h50 : Ouverture

(Salle des conférences)

Y. Gervais, vice-président Recherche Université de Poitiers

Thierry Olive, directeur de la MSHS

Fatiha Idmhand, directrice CRLA-Archivos

Jean-Marie Lassus, directeur du Fonds Manuel Scorza

Cécile Quintana, CRLA-Archivos, organisatrice du colloque

Carlos García-Bedoya, directeur du Centro de Estudios Literarios

Antonio Cornejo Polar (CELACP), Lima

 

10h-10h40 : Conferencia magistral

«El lugar de Scorza. Luchas en el campo literario peruano

y en la república mundial de las letras»

Carlos García-Bedoya (CELACP)

Débat : 10 min

 

Pause-café : 10 min

 

11h-12h : Présentation des fonds du CRLA-Archivos

Sylvie Colla (CRLA-Archivos), Jean-Marie Lassus, responsable

scientifique du Fonds Manuel Scorza (Université de Poitiers) et

Nathanael Peralta Luis (Université de Poitiers)

Débat : 15 min

 

Pause déjeuner : 12h15-14h

 

Manuel Scorza

14h-15h : Table ronde 1 :  La obra poética

Modera : Néstor Ponce (Université de Rennes 2, laboratoire CELLAM)

  • 14h-14h20 : Juan González Soto (Universidad de Tarragona, España) : «Tres elegías peruanas. Vallejo, Delgado, Scorza»
  • 14h20-14h40 : Judith Paredes Morales (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú) : «El discurso cortesano o cómo devenir femenino en Los adioses (1960) de Manuel Scorza»
  • 14h40-15h : Nathanael Peralta Luis (Université de Poitiers, Francia): «La metáfora como paradigma de la invocación en los poemas inéditos de Manuel Scorza»

Débat : 15 min

 

 15h15-16h15 : Table ronde 2 : Escribir la dominación 

Modera : Jean-Marie Lassus (Université de Poitiers, Francia)

  • 15h15-15h35 : Guillermo Raffo Ramos (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) : «Poder, cuerpo y violencia en Redoble por Rancas de Manuel Scorza y El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría»
  • 15h35-15h55 : Kenny Acuña Villavicencio (Universidad Autónoma de Guerrero, México) : «Manuel Scorza y la rebelión silenciosa del mundo andino»
  • 15h55-16h15 : César Ruiz Ledesma (University of Pittsburgh, Estados Unidos) : «Manuel Scorza: la superación del indigenismo y la hibridez cultural»

Débat : 15 min

 

Pause-café : 10 min

 

16h40-17h20 : Table ronde 3 : Recepción y crítica: Manuel Scorza y el mundo editorial

Modera : Carlos García-Bedoya (CELACP)

  • 16h40-17h : Ofelia Huamanchumo de la Cuba (Universidad de Augsburgo, Alemania) : «La recepción de La guerra silenciosa en la crítica alemana contemporánea a Manuel Scorza: análisis de las solicitudes editoriales al Ministerio de Cultura de la ex-RDA»
  • 17h-17h20 : Daniel Rojas Pachas (Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica) : «Vaca Sagrada artefacto autorreflexivo de Manuel Scorza»

Débat : 10 min

 

Pause-café : 10 min

 

17h40-18h20 : Lecturas. Presentación Jean-Marie Lassus

María del Carmen Cucha del Aguila

Casa de la Literatura Peruana, Lima

narra «Los tejidos de Doña Añada», y lee

los poemas «Voy a las batallas» de Manuel Scorza (1955) y

«Nota XII Homenaje a Manuel Scorza» (1979) de Juan Gelman

 

18h30 : Cocktail

Cafétéria MSHS

12 de octubre

9h-10h20 : Table ronde 4 :  Ficción y memoria

La guerra silenciosa y la cuestión del sujeto

Modera : Elizabeth Lino Cornejo, investigadora independiente y artista, Lima, Perú

  • 9h-9h20 : Cédric Jugé (Lycée international de Ferney-Voltaire, Francia) : «El ciclo de La guerra silenciosa de Manuel Scorza y su relación con la crónica de la Conquista»
  • 9h20-9h40 : Diego Símini (Università del Salento, Italia) : «El insomnio del Jinete: Raymundo Herrera como emblema del drama indígena»
  • 9h40-10h : María Teresa Grillo (Mount Royal University, Canadá): «Intersecciones de temporalidades: el tiempo cíclico del mito y el tiempo lineal de la historia en La tumba del relámpago»
  • 10h-10h20 : Amal Ait Nani (Universidad Hassan II, Marruecos): «Del sujeto literario al sujeto cultural: Una aproximación sociocrítica a La guerra silenciosa de Manuel Scorza»

Débat : 15 min

 

10h35-11h15 : Conferencia magistral

«Guerras silenciadas: historia y memoria de la resistencia

y la lucha por la tierra en Rancas (Pasco-1960)»

Elizabeth Lino Cornejo

Débat : 10 min

 

Pause-café : 15 min

 

11h40-12h30 : Table ronde 5 :  Ficción y No ficción

Modera : Jean-Marie Lassus (Université de Nantes et Université de Poitiers)

«Los personajes reales y ficticios de la prosa narrativa de Manuel Scorza»,

con la participación de Héctor Béjar, César Ruiz Ledesma y Elizabeth Lino Cornejo

Débat : 15 min

 

Pause déjeuner :12h45-14h

 

Jorge Ibargüengoitia 

14h-15h : Table ronde 6 : «No soy un humorista»

Modera : Cécile Quintana (Université de Poitiers)

  • 14h-14h20 : Emiliano Coello Gutiérrez (Universidad Autónoma de Madrid, España) : «Dos maneras de humor y una misma realidad desolada: Instrucciones para vivir en México (1969-1976), de Jorge Ibargüengoitia, y La ley de Herodes (1999), de Luis Estrada»
  • 14h20-14h40 : Carlos Conde Romero (Université de Lille, Francia) : «’¿Será triste nuestra historia?’: idas y vueltas de la risa entre las crónicas  y las novelas de Ibargüengoitia»
  • 14h40-15h : Sabine Coudassot (Université de Nîmes, Francia) : «El humor de Ibargüengoitia como bálsamo en las llagas abiertas de México»

Débat : 15 min

 

15h15-16h35 : Table ronde 7 : Crónica, literatura e imaginario

Modera : Nathanael Peralta Luis (Université de Poitiers)
  • 15h15-15h35 : Javier Pérez Siller (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) : «Cronista del imaginario: Jorge Ibargüengoitia y su compromiso social»
  • 15h35-15h55 : Montserrat Pavez (Université de Poitiers, Francia) : «Resonancia criminal entre Bolaño e Ibargüengoitia»
  • 15h55-16h15 : Cécile Quintana (Université de Poitiers, Francia) : «Formas de lo abyecto en Las muertas (1977) de Jorge Ibargüengoitia»
  • 16h15-16h35 : Youssouph Coly (Universidad Complutense de Madrid, España) : «Las muertas de Jorge Ibargüengoitia como representación paradigmática de la violencia social mexicana»

Débat : 15 min

 

Pause-café : 15 min

 

17h05-18h30 : Presentación de libros

Modera : Montserrat Pavez (Université de Poitiers)

  • Amaranta Caballero Prado : Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 (2022), Ediciones La Rana, Guanajuato-México
  • Amparo Rama : Ángel Rama – Una vida en cartas. Correspondencia 1944-1983 (2022)

13 de octubre

Ángel Rama

9h-10h40 : Table ronde 8 : La transculturación, la crítica y la correspondencia

Modera : Sabine Coudassot (Université de Nîmes)

  • 9h-9h20 : Magdalena Suárez Pomar (Washington University in St. Louis, Estados Unidos) : «Traducir con conciencia: Traducción, mestizaje y transculturación en tres textos de José María Arguedas»
  • 9h20-9h40 : Carla D. Benisz (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina) : «La revisión roabastiana: el carácter transicional de la transculturación»
  • 9h40-10h : Alejandro Fielbaum (Université de Picardie Jules-Verne, Francia) : «Clinamen, humor y transculturación. Felisberto Hernández según Ángel Rama»
  • 10h-10h20 : Francisco Alvez Francese (Université Paris VIII, Francia) : «Uruguayo o universal: Ángel Rama lee a Felisberto Hernández»
  • 10h20-10h40 : Hugo Herrera Pardo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) : «Acabóseme el papel. En torno a la correspondencia de Ángel Rama»

Débat : 20 min

 

Pause-café : 20 min

 

Marta Traba

11h20-12h40 : Table ronde 9 : Cultura y resistencia

Modera : Amaranta Caballero Prado, poeta y artista plástica

  • 11h20-11h40 : Patricia Zalamea (Universidad de los Andes, Colombia) : «Ensayo crítico y emoción. La escritura en Marta Traba vista a través de su archivo»
  • 11h40-12h : Irene Rodríguez Ortega (Université de Montréal, Quebec, Canadá) : « La culture de la résistance face au globalisme de l’art »
  • 12h-12h20 : Janeth Alejandra García Herrera (Freie Universität Berlin, Alemania) : «Estrategias de resistencia: apuntes para el análisis de la obra crítica y narrativa de Marta Traba»
  • 12h20-12h40 : Néstor Ponce (Université de Rennes 2, Francia) : «En torno a la novela de Marta Traba Las ceremonias del verano (1966)»

Débat : 15 min

 

Pause déjeuner :12h55-14h15

 

Transfert à Sc Po (bus de ville n°1)

 

Sciences Po

(23 Rue Jean-Jaurès, Poitiers)

 

15h45-17h : Discussion

«Pérou 1960/2023: résurgence des conflits ?»

Héctor Béjar (Perú) et Olivier Dabène (Professeur de science politique, Sciences Po)

Modera : Javier Pérez Siller (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Débat : 20 min

 

20h : Dîner de clôture

Restaurant le Rooftop

6 Rue de la Marne

86000 Poitiers